Como se Puede Entender: el Padre,
el Hijo y el Espíritu Santo
Por: Joe Sanmartin
Edición: Planeta Apostólico Pentecostal
©Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Nota de Introducción:
Este estudio sobre la Deidad trata de comprender la relación entre
el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, como se establece en la Escritura. Este
es un estudio avanzado. Algunas de las declaraciones, o explicaciones puede
parecer sorprendente o no tradicionales al principio, pero cuando el argumento
es leído en su totalidad, todas estas reacciones deben ser pacificados. He
tratado de relacionar toda la información pertinente bíblica sobre el tema en
cuestión, y encontrar una teología de trabajo para dar cuenta de todos los
datos. Estoy convencido de que si usted se acerca a la Escritura con una actitud de
humildad y apertura, al darse cuenta de que nuestra comprensión actual puede
ser un error o está incompleta, es más importante y más noble que simplemente
tratando de proteger a cualquier punto de vista particular. Si a través de este
proceso se encuentra que su comprensión actual es la interpretación más
adecuada, que será tanto mejor, si este proceso se obtiene un mejor
entendimiento o una comprensión diferente, también se puede mejorar. De
cualquier manera, uno será superado por el análisis crítico de sus propios
puntos de vista.
Milton Hall dijo: "Su capacidad de aprender depende en parte
de su capacidad de renunciar a lo que has tenido". Aunque no es posible
divorciarse completamente de la comprensión previa de influir en la lectura de las
Escrituras, el autor ha tratado de acercarse a la Escritura desde una posición
no sesgada, no se adhiere a ningún sistema teológico. A veces, cuando recibimos
o adoptar un determinado sistema de teología, tenemos la tendencia a llegar a
ser intelectualmente deshonestos con nosotros mismos, explicando todo lo que no
encaja en nuestro modelo en vez de usarlo para desafiar seriamente nuestra
comprensión actual y paradigmas.
 |
Teologo Unicitario Jason Dulle |
Más que el teólogo tiene una teología, la
teología termina con él, creando un tropiezo u obstáculo para descubrir la
verdad. He intentado distinguir mis creencias de la enseñanza de la Escritura,
no luchando por mi teología personal propia, por lo que, al final, mi teología
no habla más de lo que soy que de Dios, y cuál es su verdad.
Para lograr el objetivo anterior, este trabajo sigue un método
específico teológica conocida como "teología de integración", que
está dirigido a la exploración y presentación de la verdad, no por la derecha
de la defensa de una teología ya establecido. Con el fin de entender el flujo
de este documento, un resumen preliminar del método y el diseño será de
utilidad.
- 1. La primera plantea el problema en cuestión.
- 2. La segunda etapa se identifican las soluciones influyentes diversas
al problema que han surgido a lo largo de la historia de la iglesia.
- 3. La tercera etapa explora todos los datos bíblicos que abordan el
problema, en su orden de desarrollo. En lugar de tomar un enfoque sistemático
de la Escritura que combine toda la información sobre el problema en un solo
paquete, con independencia del momento en que fue redactado o el autor que
escribió la información, un enfoque de la teología bíblica se utiliza, teniendo
en cuenta el tiempo en la historia en el que la información fue revelada, y el
autor que escribió esa información.
Hay dos supuestos subyacentes detrás de este enfoque.
- El primero es
que "la revelación es progresiva". A medida que pasaba el tiempo, el contenido de
la revelación también avanzaba, Dios revelando más información a nosotros con
respecto a ciertos temas.
- El segundo supuesto es que cada autor tiene su
énfasis común o propia contribución especial a la promoción de esta revelación,
y por lo tanto los escritos de cada uno de los autores debe ser explorado por
separado de los demás para ver qué contribución particular que da al resto
de la revelación bíblica.
La presentación de la Escritura no es parcial a fin de evitar
pasajes problemáticos a un cierto punto de vista teológico. Todos los pasajes
pertinentes se les hace referencia, pero no necesariamente exégesis. El propósito
de esta sección es hacer una evaluación de las Escrituras, buscando
constantemente para ver dónde la Escritura apoya las hipótesis históricas
diferentes, y donde está en contradicción con la misma. Esta sección no es
apologética, defender ninguna posición en particular y condenando cualquier
otro, pero es una exploración simple de la Escritura. No hay una declaración
del autor de la creencia en esta sección.
- 4. La cuarta etapa se deriva de la tercera una formulación sistemática
de la presentación bíblica. Después de examinar los datos pertinentes, una
posición que se tome en cuanto a qué punto de vista propuesto está más cerca de
la revelación bíblica, con el menor número de dificultades. Uno de los puntos
de vista puede ser adoptado en su totalidad, modificada, o un número de puntos
de vista se pueden sintetizar en una sola. También es posible que ninguno de
los puntos de vista son considerados como siendo fiel a los datos bíblicos, y un
nuevo modelo adoptado.
- 5. Los intentos de la quinta etapa para defender la posición adoptada
por encima de los ataques formulados contra él, por aquellos que se aferran a
los puntos de vista históricos. La crítica también se realiza en las otras
vistas para mostrar sus debilidades, y definir qué debe ser rechazada como
inadecuada.
- 6. La sexta etapa se pretende demostrar las implicaciones prácticas de
la vista adoptado en la formulación sistemática de la vida y el ministerio.
- 7. Finalmente, aunque no se considera una etapa separada, hay una sección de
concluir pensamientos, dejando al lector con algo para reflexionar sobre este material presentado.